Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se puede escuchar que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en niveles ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se propone ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de dos litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de manera más corta y veloz, previniendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la mas info zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, evitando acciones violentos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante no permitir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera violenta.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica cambia conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el acción del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este instante de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.